jueves, 4 de marzo de 2010

Expo. Capitulo 2

Febrero 27/2010
Capitulo 2
Todo lo solido se desvanece en el aire
Marshall Berman

Ponentes:
Lorenza Monroy . Giuliano Caroli . David Cubides . Juan Pablo Sepulveda . Catalina Santana

SINTESIS
TODO LO SOLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE: MARX, EL MODERNISMO Y LA MODERNIZACION
La modernidad es la época de la historia en la cual existe una totalidad tanto en el sentido espiritual como en el material, esta totalidad se ve reflejada en el capitalismo que le imprime una coherencia a la vida de los hombres en la medida en que le da progreso, estabilidad, estatus y desarrollo al entorno en el que ellos se desenvuelven. Pero todo esto es completamente contradictorio en el sentido que se genera una lucha de clases y una ruptura con la humanidad debido a la misma dialéctica de las cosas que hacen que “todo lo solido se desvanezca en el aire”.
Esta frase carga con el peso de la modernidad, con todos sus muros y cerramientos que conllevan al hombre a tener una vida burguesa llena de delitos y opresión. Esta vida llena de comodidades y verdades inexistentes no toma en cuenta la existencia del hombre como algo natural y sencillo sino como un simple intercambio de mercancías y capital.
En este sentido Marshall Berman hace hincapié en lo que se cree fijo en la modernidad y lo vuelve evanescente, haciendo una descripción más acertada, le da un significado evanescente a la realidad de las cosas, las deconstruye y las vuelve a construir, considera que la vida burguesa es pasajera y todo lo que en ella se hace esta destinado a ser destruido. En esta medida cobra sentido la frase “todo lo solido se desvanece en el aire”, la cual está cargada de vida y hace entender la existencia como algo central en la relación de los individuos, por otro lado nos hace reflexionar acerca de lo evanescente que puede llegar a ser la vida si se somete al poder del consumo y la competencia.
Pero dicha situación no es del todo negativa, la burguesía ha logrado crear y construir monumentos, obejtos, cosas y sociedades en tan poco tiempo que ninguna civilización a lo largo de la historia logro crear, la fuerza para emplear el conocimiento es única y le debemos a ella nuevos descubrimientos sobre nuestro entorno, sin embargo es necesario reconocer que el enfoque del capitalismo se dirige hacia la acumulación del capital y la lucha y competencia por sobrevivir.
Ahora bien, ¿qué podemos aprender de ello, de lo poco solida que es la realidad de la modernidad? La reflexión que nos deja Berman en el segundo capítulo de su libro “todo lo solido se desvanece en el aire” es que a partir de la modernidad, en medio de un ambiente capitalista se debe crear el hombre nuevo, dispuesto a la constante transformación, un individuo que en medio de su transformación, (como decía Goethe “en un proceso de selección natural el hombre Faustico ha sido eliminado por un entorno que el mismo ha creado”) se autodestruirá en un ambiente que le permitirá el libre progreso de manera espontanea (este es el ideal de desarrollo), finalmente Berman cita a Marx en su libro el Manifiesto (la primera obra literaria modernista) y alude a este autor concluyendo con un pensamiento que será el futuro del capitalismo, un futuro en donde la crisis primará debido a la lucha de poderes, esta crisis, según Marx terminará por destruir el capitalismo y se convertirá en un movimiento comunista, se desarrollará un hombre moderno comunista que se preocupará por su relación recíproca con los demás hombres y no por las necesidades narcisistas del mundo capitalista; Pero el movimiento comunista jamás durara debido a la necesidad natural de los individuos de tener poder sobre los demás, es de esta manera como todos los movimientos se desvanecen en su propio aire, todos los movimientos tienen una perspectiva de grandeza, fuerza dramática y apocalíptica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario